
En MAPAS somos:
Aby
Mujer michoacana que ha reivindicado el ser abogada desde el feminismo y desde una búsqueda porque el Derecho sea una herramienta comprometida y aliada para los procesos de justicia social. Esta búsqueda comenzó desde los derechos culturales y el acompañamiento en luchas por la efectivización del derecho de libre determinación de los pueblos originarios. Tiempo después también desde la incidencia política por la justicia reproductiva y, desde-con MAPAS, acuerpando la exigencia de vidas dignas, libres de violencia y discriminación para niñas, niños, adolescentes, mujeres y disidentes sexuales.

Sofi
Originaria de Zacapu, Michoacán. De abuelxs p’urhépechas, campesinxs y migrantes. Lesbiana, feminista rural y comunitaria. Psicóloga social, tarotista y sanadora de rosas. La hibridez es lo suyo, por lo que su andar va contra los fundamentalismos y los sistemas opresores; por mundos donde la sanación, el cuidado colectivo, la generosidad y la cooperación sean una constante.

Faty
Brujer, escuchadora de palabras, de sentires y posibilidades. Cómplice de la escucha, la palabra, las yerbitas, las velas, los aceites y las piedritas para la sanación colectiva. Disidente académica, pero de espíritu ñoñil. Su interés es acompañar los procesos de sanación de las niñeces, adolescencias y mujeres para la creación de una munda donde las heridas puedan ser tocadas con ternura.

Tzitziki
Mujer moreliana, feminista tejedora, sensible que está dispuesta a escuchar y construir desde la reciprocidad. Egresada de la licenciatura en Etnología, curiosa de los archivos y fotografías, ama imaginar y crear procesos para las autonomías de las mujeres. Acompañanta de sueños y defensora de los derechos para vidas dignas y diversas.

Elizabeth
Mujer de 28 años. Aprendiz de educadora popular, politóloga prieta, lesbiana, feminista, artista gráfica. soñadora eterna, cómplice de procesos políticos y artísticos por la autonomía de adolescentas, niñas, niños, mujeres y sus territorios. Egresada de la Lic. en Estudios Sociales y Gestión Local de la UNAM y cofundadora de la Colectiva Feminista MAPAS.

Celina
Purépecha, realizadora autodidacta de cine y a veces crítica de cine. Su principal interés es repensar y reformular los procesos de producción cinematográfica y procesos creativos-formativos no escolarizados de cine. Su trabajo se ha desarrollado alrededor de la identidad y territorio, el cual se ha presentado y reconocido en festivales como el FICM, VLAFF, Docs MX y FIC Wallmapu, la NYU, entre otros.

Victoria
Originaria de Capula, Michoacán. Poeta, feminista, teatrera, slamera y argüendera; también costurera, vendedora y miembra de Colectiva Calandria con quienes coordina la liga de Slam de poesía para morras, en la ciudad de Morelia. Cree en la rebeldía, lo comunitario y la autogestión. Facilita talleres y procesos comunitarios de teatro y poesía con mujeres y niñxs y ha recibido varios premios a nivel nacional e internacional por su poesía escrita y en voz alta. Ha sido antologada en diversas publicaciones impresas y digitales y ha participado en festivales y encuentros de poesía, en distintos estados del país y en otros países como Brasil, Bélgica, El Salvador y República Dominicana.
